NATACIÓN
Paloma de Bordons: "Creo que en España hay mucha calidad pero también hay mucha prisa"
El sobre-entrenamiento tiene el riesgo de que los nadadores se quemen y abandonen el deporte pronto

Fotografía Cedida
REDACCIÓN |
Raúl Bonilla
16/06/2020
Empecemos por el principio ¿Cómo fueron tus primeros pasos en el deporte?
Comencé a nadar con 5-6 años. Mi madre fue nadadora y entrenadora, fue ella la que me enseñó y me metió en este mundo. Nunca he practicado otro deporte porque desde el primer momento me enganché por completo a la natación. Con 7 años empecé a competir.
¿Qué dirías que fue lo que más te atrajo de entrada de la natación?
Los amigos y el buen ambiente que se creaba en los entrenos. Desde el primer momento todos hicimos muy buenas migas. Soy de la opinión que las amistades que se hacen en el deporte duran para toda la vida.
¿Cómo recuerdas tus primeras competiciones?
Pasaba en ellas muchísimos nervios, disfrutaba entrenando y lo pasaba muy mal en las competiciones. Recuerdo que me levantaba con vómitos y mucha ansiedad. Empecé a ir a un psicólogo y me ayudo muchísimo, estuve trabajando técnicas de relajación y estrategias que utilizo actualmente. Ahora gestiono muy bien los nervios.
¿Cómo fue la experiencia de tu primer Campeonato de Europa?
Fue un campeonato increíble. Disfrute y aprendí mucho, tanto del equipo nacional (entrenadores y compañeros) como de otros nadadores del resto de países. Me gusta observar que hacen los mejores nadadores calentando, en cámara de llamada y compitiendo. Creo que así se aprende muchísimo.
¿Cómo gestionas la tensión y los nervios antes de cada prueba?
Me gusta visualizarme nadando la prueba, pensar en los detalles como la salida, transición o los virajes. También suelo decirme a mi misma cosas positivas, como los entrenamientos que he estado haciendo o el buen estado de forma. Si en alguna competición me siento más nerviosa de lo normal, suelo escuchar música. Me relaja y a la vez me motiva.
¿Cómo valoras el nivel actual de la natación española?
Creo que en España hay mucha calidad pero también mucha prisa. Los nadadores empiezan a hacer dobles sesiones y entrenamientos muy duros desde pequeños. Eso tiene el riesgo de que los nadadores se quemen, pierdan la ilusión y abandonen el deporte pronto. Soy de la opinión de ir con más calma y buscar que los nadadores lleguen a absolutos y ahí rindan al máximo.
¿Cuál es tu rutina habitual de entrenamiento?
Esta temporada he estado doblando sesión de lunes a sábado, más 3-4 sesiones de gimnasio repartidas durante la semana. Dependiendo de la rutina semanal el domingo tengo entreno o descanso.
En un día normal entreno de 6.30 a 8.00, después clase o practicas del master y por la tarde vuelvo a entrenar en gimnasio y agua, de 19.45 a 22.30. Siempre he entrenado en piscina de 50 metros, salvo este año que por obras estamos entrenando en una de 25 metros. Me ha servido para ganar potencia.
¿Cómo valoras tu actual grupo de entrenamiento?
Me encanta mi equipo. Somos un club pequeño, estamos limitados por no disponer de piscina propia. Tanto el equipo técnico como el directivo trabajan a diario y se dejan la piel por sus nadadores. A mi entrenador, José Antonio García, se lo debo todo. Cuando comenzó en el club yo estaba pasando por un momento muy malo, estuve a punto de dejar de nadar y gracias a él remonté y me devolvió la ilusión que había perdido. Además de mejorar mis resultados año a año, me ha enseñado a disfrutar de mi deporte. A mis compañeros de equipo también les debo mucho, siempre me apoyan y me animan en los momentos de bajón. Somos todos como una gran familia.
¿Qué importancia tiene para tí una buena alimentación?
Muchísima, cuidar la alimentación y el descanso es algo fundamental. Un deportista tiene que centrarse en 3 pilares fundamentales: entrenar, descansar y comer bien. Si alguno de estos 3 falla, ya no podrás rendir al máximo y dar tu 100%.
¿Crees que es el tema de la alimentación es algo que se forma adecuadamente o habría que trabajar más en las bases?
Se debería trabajar mucho más, yo no le daba mucha importancia a la alimentación hasta que mi entrenador me recomendó ir a un nutricionista. Durante estos años he aprendido muchísimo y he mejorado mi rendimiento, se que la alimentación tiene gran parte de esta mejora. La comida es nuestra gasolina, si no tenemos una buena alimentación, es imposible rendir adecuadamente.
¿Qué tal llevas compaginar estudios, entrenamientos y competiciones?
Siempre he podido compaginarlo bien, aunque he tenido épocas que me ha costado bastante. Pienso que el deporte te enseña a ser organizado, a aprovechar tu tiempo mejor y a estar comprometido con tus responsabilidades. Si te organizas bien, hay tiempo para todo. Actualmente estoy becada por la UCAM, haciendo un master con ellos y me facilitan mucho compaginar estudios y entrenamientos. Es importante que los institutos y universidades ayuden a los deportistas. Con ello y una buena gestión del tiempo, se puede compaginar todo.
¿Cómo llevas las limitaciones de entrenamiento durante la cuarentena?
Al principio me costó mucho. De un día para otro las vidas de todos cambiaron por completo. Desde el primer momento me puse a entrenar en casa con el poco material que tenía. Me compré una máquina de remo para hacer trabajo de cardio. En cuanto lo autorizaron, comencé a nadar en la playa y mis ánimos mejoraron bastante.
¿Qué dirías que te ha aportado la natación en tu vida a nivel personal?
Muchísimo, la verdad que no imagino ahora mismo mi vida sin nadar. He tenido grandes experiencias gracias a la natación, he conocido a muchísima gente, he viajado mucho y me ha convertido en quien soy ahora mismo.
¿Hasta dónde te gustaría llegar en tu carrera deportiva?
Me encantaría clasificarme para los próximos JJOO y lo consiga o no, intentar acudir a los siguientes. Tengo 23 años y creo que aún me quedan unos cuantos más en la natación. Ese es mi mayor objetivo.
PUBLICIDAD




PUBLICIDAD
Noticias Relacionadas