top of page

NATACIÓN

María de Valdés: "Los nervios son difíciles de controlar y es muy importante saber manejarlos ante cada una de las pruebas"

87870806_10157628958388283_1716966743408

RRSS

REDACCIÓN | 

REDACCIÓN

23/02/2021

Empecemos por el principio ¿Cómo fueron tus primeros pasos en el deporte?

Desde pequeña siempre me ha gustado el deporte, era la típica niña que jugaba en el recreo a todo lo que hubiese: fútbol, baloncesto.. Pero mi primer y único deporte a nivel federativo fue  la natación. Siempre desde pequeños probamos otros deportes en la escuela, pero me decante en el ámbito acuático desde el primer momento.


Empecé gracias a que mis padres apuntaron a mi hermana mayor al Club de natación y yo seguí sus pasos. Y desde entonces empezaron mis primeros pasos en la natación.


¿Qué dirías que fue lo que más te atrajo de primeras de la natación?

Pues que era un deporte el cual me evadía de todo lo que me pasaba durante el día, es decir, llegaba a la piscina y era capaz de desconectar y pasarlo genial.  Otras de las muchas cosas era que empecé a conocer a muchos amigos.


¿Cómo fue tu primera toma de contacto con la competición?

Al principio de todo me lo tomaba como un juego y me lo pasaba super bien, pero a medida que iban pasando los años, me lo empezaba a tomar de diferente forma, seguía pasándolo genial pero ya iba con otra mentalidad que era ‘’ganar’’. En la mayoría de las competiciones  lo pasaba y a día de hoy también a veces lo paso mal, ya que me cuesta controlar de vez en cuando los nervios, si ya de por sí soy una niña muy nerviosa, en las competiciones ya os podéis imaginar … Pero eso poco a poco lo vas mejorando a medida que pasan los años.


Has sufrido un periodo importante de lesiones en tu carrera deportiva, ¿qué positivo sacas de esos momentos?

Si, la verdad que tuve una etapa bastante dura en mi carrera deportiva, especialmente con la lesión del hombro (Rotura del Cartilago Labrum). Es un tema que siempre que me preguntan me gusta contar mi experiencia de cómo la viví, ya que hay muchos nadadores con este tipo de problemas y algunos de ellos, bien sea por la presión que tienen , por el dolor que han pasado o porque psicológicamente no tienen fuerzas para poder empezar de ‘’0’’ lo acaban dejando. Y siempre digo que después de haberte tropezado en el camino, te levantaras más fuerte. Y te darás cuenta y valorarás mucho más las cosas de tu día a día y del deporte que haces.


Creo que gracias a esta lesión que tuve me hizo levantarme más fuerte que nunca, para poder luchar por mi objetivo: ir a los Juegos Olímpicos, en este caso Tokio 2021. Fue una recuperación dura y lenta. Pero gracias al trabajo que hice con la  rehabilitación, con la forma física y con la psicológica pude cambiar el ‘’chip’’ para  empezar de cero con más fuerza y con más ganas de entrenar que nunca,siempre con el objetivo entre ‘’ceja y ceja’’. Y  cada día que pasaba solo pensaba en superarme, en mejorar y en recuperarme  para poder conseguir mi sueño.


Con todo esto quiero decir que aunque pases por momentos malos, no te rindas, sigue trabajando porque tarde o temprano acabará llegando. Y si al final por lo que sea no acaba saliendo, pero lo intentastes  por lo menos dirás que lo has dado todo y que disfrutastes el camino, por lo tanto nunca te quedarás con la duda.


¿Cómo gestionas la tensión y los nervios antes de cada prueba?

Actualmente trabajo con una psicóloga deportiva, donde me ayuda a gestionar todo tipo de nervios y tensión, tanto en mi día a día como en las competiciones. Los nervios son  difíciles de controlar y es muy importante saber manejarlos ante cada una de las pruebas, ya que te puede limitar mucho. Es igual de importante tener que trabajar el físico como la mente.


Ya sabemos que en aguas abiertas coinciden muchas variables externas, ¿qué es lo más difícil de controlar una vez iniciada la prueba?

Lo más difícil, es el clima. Te puede tocar un día perfecto (sol, agua ‘’templada’’, sin lluvia, sin frío…) o un día totalmente opuesto a ese. Ya que lo demás entrenas para ello y al final te tienes que adaptar a la prueba.


¿Hasta dónde dirías que es importante el aspecto psicológico en el deporte?

Como bien dije antes, diría que es igual de importante que trabajar el físico o incluso un entrenamiento de agua. Porque al final si no estás bien mentamelnte tu cuerpo no responde, por muy fuerte que estés. Para estar en lo más alto tienes que tener en cuenta muchos aspectos y uno de ellos son esos.


¿Cómo valoras el nivel actual de la natación de aguas abiertas española?

Hay buen nivel en la natación española. Pero siempre hay una edad más complicada entre 1º y 2º Bach donde  empieza a costar compaginarlo, entonces acabas tan saturado y con tanta presión encima que eliges entre una cosa u otra. Y  muchos de estos deportistas acaban dejándolo, ya que no reciben ayuda para poder compaginar los estudios con la natación y creo que en esa etapa se pierden grandes deportistas.


¿Cómo dirías que es un día normal de entrenamientos para ti?

El día lo tengo practicamente completo. Es un dia bastante duro, pero al final como dije antes teniendo un objetivo marcado, te levantas cada dia pensando en conseguirlo. Y de esta manera es con la que te motivas y sales adelante más fuerte:


Me levanto a las 7:15 y DESAYUNO. Voy a la piscina y hago bastante prevención de hombro antes de meterme al agua. De 8:30 a 11:15 AGUA. De 11:30 a 12:30 GYM. De 12:45 a 13:15 COMER. Después de 13:30 a 15:00 DESCANSO. Después voy a la piscina y vuelvo hacer prevención de hombro+core. De 16:00 a 18:30 AGUA. De 18:45 a 19:30 CARDIO (carrera/bici). Después estiramos un poco y a las  20:30 CENAR. Y por último después de cenar a DORMIR.


Es un horario muy marcado, al final si te sales un poco de esta rutina después te cuesta otra vez empezar a llevarlo. Eso sí, la tarde que tengas de descanso o los findes de semana hay que tener cuidado y DESCANSAR.


¿Cuál es tu ciudad habitual para los entrenamientos? ¿Tienes grupo específico de entrenamiento allí? Si es que sí, ¿cómo valoras el trabajo en grupo?

Mi ciudad habitual de  entrenamientos es Galicia (Coruña), donde llevo ya 4 años viviendo y entrenando en el Club Natación Liceo.


El primer año que llegué teníamos un grupo bastante grande y fuerte de entrenamientos (absolutos, junior e infantiles) pero bueno al final es como todo los deportistas llegamos a una edad que tienes que mirar por ti mismo y ver qué es lo que más te conviene para tu vida y como ya dije anteriormente, dejan la natación bien sea por los estudios, por el cansancio que tienen o bien porque se van a vivir fuera de su ciudad.


Asique este año me toca afrontarlo prácticamente sola, no me preocupa porque para mi no es algo negativo, al revés, me motiva el poder superarme día a día y esto me hará más fuerte para el día de mañana.


¿Qué importancia tiene para ti una buena alimentación?¿Crees que se forma adecuadamente en las bases sobre la alimentación?

La alimentación para todos los deportista es fundamental cuidarla en tu día a día; esto no quiere decir que tengas que tener una dieta estricta, sino, saber que hay que comer de todo sin privarte y controlandote. Cuando eres más adolescente no te das cuenta la importancia que tiene la alimentación a la hora de los entrenamientos y las competiciones, pero una vez que te vas haciendo mayor y llegas a un nivel alto de rendimiento, empiezas a notar que  todo los aspectos cuentan, es decir, el entrenamiento invisible (descanso, alimentación, fisio…)


¿Cómo se puede compatibilizar adecuadamente estudios, entrenamiento y competiciones?

Cuando estás en el alto rendimiento es muy complicado compaginar los estudios con los entrenamientos pero al final siempre sacas un hueco para poder distraerse y tener una segunda opción que no sea solo los entrenos.


Los estudios de bachiller los pude terminar en mi casa. Una vez termine, es cuando ya me fui y me vine a Coruña a vivir esta experiencia que a día de hoy no me arrepiento de nada. Cuando llegue el primer año, me matricule en la Universidad de Magisterio Infantil, pero me fue complicado ya que había asignaturas en gallego. Para el segundo año, empecé el Grado Superior de TAFAD, a día de hoy ya lo terminé. Este año que entra quiero aprender inglés y sacarme el carnet de conducir, ya que es un año muy complicado con el tema de los viajes, concentraciones y muchas horas de entrenamientos, por lo cual prefiero estar más centrada en todo lo que conlleva el deporte y el descanso. Y ya para el año que viene me gustaría empezar INEF en la universidad.


¿Cómo planteas los entrenamientos y competiciones con todas las complicaciones de las limitaciones por la COVID19?¿Encuentras alguna dificultad o limitación?

Pues a mi la verdad que tuve suerte y en gran parte no me afectó en el ámbito de los entrenamientos de agua, porque bueno los gimnasios sí que cerraron y me perjudicó un poco. Pero bueno tengo la suerte de tener dos entrenadores que están conmigo dia a dia que son Jesús y Alonso y gracias a ellos hemos podido modificarlos y hacer el entrenamiento físico en la piscina adaptando a los del gimnasio.


Este año se deben celebrar los JJOO de Tokio, ¿Cuáles son tus expectativas sobre tu participación en estos JJOO?

No me gusta pensar más allá. Prefiero ir paso a paso, trabajar a diario para poder cumplir mis objetivos y estar lo mejor posible para los momentos importantes.


Lograste plata en el 5000 m del pasado Campeonato de España de Larga Distancia, así como Récord Andaluz, anteriormente de Paula Ruiz, ¿que supuso esto para ti? ¿Cómo te sentiste al lograrlo?

Llegué en un momento de forma bastante bueno al cto, pero no lo preparamos ya que el objetivo principal de esta temporada es clasificarme para los  JJ.OO de Tokio 10K en aguas abiertas y también  conseguir la plaza en piscina en la prueba de los 1500m. Es complicado, pero como siempre digo no descarto nada, siempre me gusta ir con todo. Puedo clasificarme con ambas modalidades, ir con una de ellas o bien quedarme fuera. Pero para eso llevo trabajando durante 4 años para lograr el objetivo que tengo entre ‘’ceja y ceja’’ desde pequeña.


El haber conseguido el Récord Andaluz fue algo muy satisfactorio. No sabía cuál era la marca y cuando me lo dijeron me puse muy contenta y ahora me toca seguir trabajando duro para poder seguir cumpliendo mis objetivos.


Tu próximo objetivo es la Copa del Mundo de Doha a mediados de marzo, ¿cuál es tu objetivo en dicho evento?¿Cómo lo estás preparando?

Mi objetivo en esta Copa del Mundo es quedar lo más adelante posible, estando al nivel de las mejores nadadores del Mundo. Otro de mis objetivos es quedar primera española, ya que me daría plaza directa para el Europeo Absoluto en Budapest.


Lo estoy preparando en el club con mis entrenadores, estamos entrenando muy duro en cada una de las sesiones porque ya sabemos a lo que nos enfrentamos, pero me veo bastante fuerte tanto mentalmente como físicamente. Ahora toca llevar a cabo todo lo que hemos entrenado. Estoy bastante motivada para las siguientes competiciones que vienen.

PUBLICIDAD

ATLETISMO

Marta López: "Creo que es la temporada en la que me veo más preparada"

ATLETISMO

Clara Rubio: "Físicamente estoy mil veces mejor que en el anterior encuentro"

ATLETISMO

Irene Clemente: "Este año me encuentro muchísimo..."

ATLETISMO

Elena Cruceta: "Este año nos veo muy fuertes y con grandes posibilidades"

ATLETISMO

Paula Sierra: "Vamos a luchar hasta el último metro para conseguir la mejor puntuación"

ATLETISMO

Miriam Carballo: "El objetivo primordial ahora es dar todos los puntos que podamos al club"

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

bottom of page