HALTEROFILIA
Irene Martínez: "Las horas antes de la competición intento no pensar en ella para no tener tanto desgaste físico y psicológico"
Desde los 15 años entrenando en la Blume

Fotografía de Hookgrip
REDACCIÓN |
Raúl Bonilla
17/05/2020
¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo del deporte?
Empecé practicando varios deportes cuando estaba en el colegio por las tardes en una actividad que se llamaba Luditarde y en la que practicábamos varios deportes dependiendo del mes en el que estuviéramos . Un día a la semana practicaba también natación pero cuando pasé al instituto dejé de hacer todo eso . Ahí fue cuando a mitad de curso en primero de la ESO conocí la halterofilia.
¿Qué dirías que fue lo que te atrajo de la halterofilia por encima de otros deportes?
Lo primero que me atrajo fue ver el buen ambiente que había en el gimnasio de mi club , el club Halterofilia Coruña . Mi entrenador hace captaciones de talentos en los institutos y eso hace que haya mucha gente de la misma edad . Cuando empecé los primeros días enseguida me enganché porque es un deporte que requiere mucha técnica y yo quería aprenderla bien. Luego ves que poco a poco vas levantando mas kilos y eso engancha mucho.
¿En qué momento decides que quieres empezar a competir y dedicarte a ello profesionalmente?
No recuerdo un momento concreto. Desde que empecé creo que siempre tuve claro que quería competir . Es algo que mi entrenador te inculca desde que entras por el gimnasio. La halterofilia como hobbie sin competir ahí no existe. Mas profesionalmente fue en el momento que me seleccionaron para ir a mi primer europeo sub 17 porque yo jamás pensaba que iría a un internacional y a partir de ahí la cosa ya se puso seria.
¿Recuerdas cuál fue tu primera competición? ¿Cómo fue?
Si, fue un campeonato en Vigo, algo muy sencillo la verdad. Recuerdo que estaba muy nerviosa pero al final salió bien porque era mi primera competición y recuerdo que mi entrenador me había puesto pocos kilos obviamente para que disfrutara y tuviera un buen recuerdo.
¿Cómo afrontas los nervios y la tensión en cada competición?
Es algo complicado. A día de hoy me sigo poniendo muy nerviosa sea la competición que sea. A día de hoy es algo que trabajo con una psicóloga deportiva. Un par de días antes y las horas antes de la competición intento no pensar en ella para no tener desgaste físico ni psicológico . Intento pensar que al final es lo mismo que hago todos los días en el gimnasio que es levantar pesas y que solo estaremos la barra y yo.
¿Cómo describirías la experiencia de participar en tu primer campeonato del mundo?
Algo increíble. Mi primer mundial fue uno sub 17 en Thailandia. Ya el hecho de viajar allí con solo 14 años es una experiencia que no mucha gente puede vivir. El hecho de viajar con la selección, conocer otros países, una competición internacional de ese nivel. Lo viví con mucha ilusión, lo disfruté muchísimo y por supuesto volví con una motivación increíble.
¿Qué supuso para ti el paso a entrenar en un centro de alto rendimiento como la Blume?
Fue un cambio total en mi vida. Yo me fui de casa con 15 años a Madrid. Dejé mi instituto de toda la vida, mis amigos, mi familia, mi club… Todo cambió por completo. Ahí empezaba de verdad mi dedicación profesional a la halterofilia con muchísimas mas horas de entrenamiento, mas duros, mas presión pero también disfrutando mucho mas de este deporte.
¿Cómo es tu rutina habitual de entrenamiento?
Entreno de lunes a sabados por las mañanas de 9:30 a 12 y por las tardes lunes, miércoles y viernes de 17:00 a 19:0. Los domingos descansamos . Todos los días trabajamos con pesas, diferentes ejercicios aplicados a la halterofilia y dependiendo de la época de preparación en la que estemos trabajamos con mas o menos kg.
¿Cómo valoras tu equipo de entrenamiento?
Mi equipo de entrenamiento para mi es un pilar fundamental. Creo que hay muy buen ambiente entre los compañeros y eso es muy importante. Siempre tiramos y nos animamos unos a los otros y hemos vivido tantos momentos juntos que al final somos una pequeña familia. Realmente nosotros somos los que nos vemos día a día y los que sabemos todo el trabajo diario que llevamos a cuestas por eso somos un gran apoyo los unos para los otros siempre.
¿Cómo es compaginar tu carrera deportiva con el estudio de una carrera universitaria?
No es algo fácil pero en mi caso lo llevo bien porque me lo tomo con mucha calma. Desde que empecé la carrera tuve claro desde el primer momento que mi prioridad era la halterofilia y los estudios estarían en un segundo plano. Yo adapto las clases a mis entrenamientos y, nunca los modifico. Por eso llevo mas años de la cuenta sacándome la carrera de fisioterapia, tiene muchas clases presenciales y tengo que dividir los cursos en varios años.
¿Qué le dirías a l@s chic@s que les atrae el deporte pero tienen dudas para empezar a practicarlo y competir?
Simplemente que prueben , que no hagan prejuicios de nada. El mundo del deporte es duro pero es un mundo increíble en el que vas a vivir experiencias muy difíciles de vivir en otro ámbito. Te va a aportar muchísimos valores para el futuro, experiencias, viajes, amistades, aprendizaje… un sinfín de cosas.
¿Qué crees que le falta a la halterofilia para ser más reconocida?
Supongo que mas visibilidad. Eso siempre va acompañado de resultados obviamente y además de que al final en los medios se emite lo que la sociedad más demanda y en este caso no es halterofilia. Además la halterofilia es un deporte complicado de ver, por eso las competiciones en mi opinión deberían ser un poco mas atractivas y fáciles de seguir.
¿Recuerdas cuál fue tu mejor competición? ¿Y la peor?
Es difícil elegir una pero si tengo que hacerlo… el Europeo de 2018 por conseguir mi primera medalla a nivel internacional absoluto y ser la más reciente. La peor el Campeonato de España del 2019 porque me fui con 3 movimientos nulos, lo que me dejó fuera del resultado general y además era clasificatorio para el Mundial de finales de año. Eso me dejó fuera del mundial y del periodo de clasificación para los Juegos Olímpicos.
¿Tienes algún referente dentro de este deporte?
Si, muchos de mis compañeros de deporte a nivel Español son mis referentes. Desde Lidia Valentín, Estefanía Juan, Andrés Mata, David Sánchez, Marcos Ruíz, Manuel Sánchez. Creo que todos han conseguido grandes cosas y cada uno tiene algo que me gusta y de lo que puedo aprender.
¿Qué dirías que te ha aportado el deporte a tu vida a nivel personal?
Muchísimas cosas. Aprendizaje, valores enormes, madurez, experiencias, amigos, alegrías, penas, crecimiento personal…
¿Hasta dónde te gustaría llegar en tu carrera deportiva?
Hasta donde mi cuerpo y mente aguanten. Si hablamos de fechas me gustaría aguantar a alto nivel otro ciclo olímpico y mientras me mantenga bien física y mentalmente lo máximo que pueda.
Noticias Relacionadas
PUBLICIDAD




PUBLICIDAD
Noticias Relacionadas