NATACIÓN
Duane Da Rocha: "La natación es un mundo muy pequeño y se vive todo muy intensamente"
Lo que he vivido y aprendido... me ha ayudado en mi etapa post-natación

Fotografía de RRSS
REDACCIÓN |
Raúl Bonilla
21/07/2020
Empecemos desde el principio ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo del deporte? (del deporte en general no solo de la natación)
Mis primeros pasos en el deporte fueron desde muy pequeña, creo que tenia 3-4 años cuando empecé con los cursillos de natación de verano y durante la época de cole probé con otros deportes como baloncesto, voleibol, judo, atletismo y finalmente natación. La verdad es que se me daban muy bien atletismo y natación, pero cuando empecé en el club de natación e iba a empezar también en el club de atletismo tuve que elegir. Tenía que empezar a ir a los entrenos cada día en ambos y no me daba la vida.
¿Qué fue lo que finalmente te hizo decantarte por la natación?
Pues los deportes de equipo no me iban bien porque no me pasaban el balón y me entraba la tristeza. No eran clubes especiales de baloncesto o voleibol, sino que eran actividades extraescolares que ponía el cole por las tardes, así que ahí se juntaban varias edades, y yo, chiquitita (tenia como 7-8 años) obviamente no me dejaban mucho participar en los partidos. En Judo, de pequeños, no separan por peso, sino por edades, y por lo visto no me molaba mucho que me rebolearan por el suelo, no se muy bien si porque no se me daba bien, o porque era peso extra pluma.
La cosa es que termine compaginando, natación y atletismo, 0 contacto físico y el esfuerzo individual era lo único que afectaba tu rendimiento. Había encontrado dos deportes en los que me sentía cómoda. Como he dicho antes, llego el momento en el que tuve que elegir. Creo que tenia 10 años cuando tuve que empezar en el club de ambos y eso requería ir a los entrenos cada día. La decisión de tirar por la natación no fue solo mía, mi madre tuvo bastante peso. La decisión final fue porque el ambiente de natación era mas sano, no por nada en especial sino porque en el club de natación desde las categorias inferiores se separa por edades, no es hasta que pasas a Junior 15/16) que te juntan con los absolutos para entrenar. Eso permitía que fuese creciendo con un grupo mas afín a mi. No se como irán en otros lugares en los que se empieza atletismo, pero donde yo iba, al pasar al club ya te juntaban con varias edades, no muy mayores, adolescentes, que ya van a otro rollo…
¿Recuerdas cuál fue tu primera competición? ¿Cómo fue?
La primerísima no sé, pero hay video que me hizo mi madre compitiendo con 6-7 años en la que tenia que nadar 100 estilos y me tire y me empecé a nadar a crol ( y se empieza por mariposa) hasta que ví a la de alado que estaba nadando mariposa y me di cuenta que era 100 estilos. Se me había olvidado.
¿Cómo te sentiste cuando participaste en tu primera competición con la selección española?
Fue chulísima, de hecho, las competiciones a las que fuí con la selección infantil y junior fueron las mejores sin duda alguna. Hicieron que quisiese estar en la selección siempre, era como ir de campamento con amigos. Creo haberlo vivido así me puso los cimientos para poder aguantado tanto, hasta los 31, que nos es poco, después de haber estado con la selección desde los 13-14 años.
Me da la sensación que ya no es así, las categorías inferiores parecen que experimentan la misma presión o más que los absoluto ya que los campeonatos internacionales son dos años en cada categoría y lo que no consigas en esos años ya no podrás a intentarlo mas). Es una pena, porque lo que de verdad te vas llevas es pasarlo súper bien y disfrutar cada momento con los compañeros. Eso ya no pasa tanto en la selección absoluta, hay compañerismo, pero mucha mas competitividad porque los resultados pesan bastante mas que en Infantil y Junior. Así que hay que aprovechar mientras se pueda, y eso hice. Siempre me decía “¿y si esta es la ultima vez que vengo con la selección?”. Esa pregunta me la he dicho hasta mi ultima competición, que si que fue la ultima, por siento que siempre he llevado dentro un poquito de mi etapa antes de Absoluto.
De los 17 a los 21, aproximadamente, tuviste una primera etapa complicada ¿Cómo lograste superar ese bache? Porque entendemos además que es una edad complicada y clave en el abandono de muchos deportistas.
Si. Fue una etapa muy difícil. Justo pasé de Junior a Absoluto y me fui la Centro de Alto rendimiento Blume de Madrid. Un súper cambio. Cambie de cole, en casa estudiaba en un colegio Británico, que tienen un plan de estudio completamente diferente al español. Pase a Bachillerato directamente en el sistema español. Cambie de casa. Sin mis padres. Cambie de entrenador, a uno muchisisisimo mas exigente.
Cambie de categoría a Absoluto. Y de repente ya no era como ir de “campamento” con la selección como antes. El esfuerzo físico y la pobreza de mis notas en el instituto no era para tanto. Me adapté poco a poco a los entrenos y mis padres entendieron que el Bachillerato me lo partiera en 4 años, mas lento si, pero fue un cambio brusco en la forma de estudiar.
También me afecto mucho el ambiente. Yo venia de un club pequeño pero con un equipo Absoluto, con el que yo ya entrenaba e iba de campeonatos, de 20 nadadores mas o menos de entre 14-22 años. Al ser yo y un par mas las mas pequeñas del equipo éramos como las mascotas y nos trataban súper bien. Siempre pendientes de nosotras e integrándonos con ellos y haciéndolo todo muy divertido. Al llegar a la blume con 16 años la cosa cambió bastante. Ahí ya no se me trataba como la pequeña, aunque lo fuese, ahí era la nueva que venía quitar el puesto a las que estaban. Había mucha competitividad por todo, éramos compañeros y había compañerismo, pero en muchas ocasiones no era un compañerismo sincero.
Ese fue el cambio que mas me afecto. Eso y el estrés y la presión que suponía estar en la Blume ya que, en cierto modo, significaba que tenias que clasificarte para la selección si o si, no era “voy a entrenar fuerte porque me hace ilusión ir con la selección, pero si no lo consigo no pasa nada porque todo seguirá igual”. En los centros de alto rendimiento eres un equipo hasta el “Open de España”, que es el clasificatorio para las competiciones internacionales. Si no entras en la selección, pasas a segundo nivel. No dejan de entrenarte, pero al tener que hacer un ciclo diferente, se suele dar mas importancia a los internacionales.
Estuve en la Blume 3 años fatales (el primer año fui al Mundial, los demás a ninguna parte) después cambié al CAR de Sant Cugat para intentar ir a la Olimpiada de Pekín y también me quedé en casa.
Así que antes de terminar la temporada 2008 volví a casa, muy triste, lloraba por las noches, tenia un dolor en el corazón… (como si me hubiese dejado el novio ☺)… Inexplicable. Con 20 años era como que toda mi vida se hundía (consecuencias de creer que tu valor como persona se define porque nades mas, o menos rápido, estés, o no en la selección)
No quería volver a nadar y muchísimo menos volver a un centro de alto rendimiento. No me merecía la pena pasarlo tan mal para después ni siquiera disfrutar, ni de ir a entrenar, ni cuando competía.
Al llegar septiembre me di cuenta que a mi me gustaba nadar, que porqué estaba yo obligada a ir con la selección si había un montón de nadadores que no iban y estaban nadando tan contentos, porqué tenia que entrenar en un Centro de alto rendimiento o estar destinada al fracaso y sobre todo ¿que es el fracaso? ¿No pertenecer a una selección donde no había diversión ninguna, en la que la competitividad por destacar entre los entrenadores se transmitía a los nadadores? No me molaba nada.
Me fui al Real Canoe NC. La mejor decisión de mi vida. Pertenecer a ese club salvó mi carrera deportiva. Eso si que era compañerismo. Cuando lo pienso aun se me ponen la piel de gallina. Había menos amigos y mas amigos, pero ahí todos íbamos a una y me sentí muy arropada. Mi entrenador del club, Taja, tuvo muchísima paciencia conmigo. Los traumas que yo traía en la mochila fueron difíciles de quitar. También tuve unas sesiones con una Coach de inteligencia emocional (creo que se llamaba asi). La cosa es que me ayudo mucho a subir mi autoestima, la confianza en mi misma y a quitarme la responsabilidad y la presión que yo misma me ponía. Pero lo que mas me ayudo fue pertenecer a un equipo que sentía como familia, que hizo que volviera a disfrutar de la natación, de los entrenamientos, de las competiciones y de vivir juntos momentos emocionantes. Es lo que echaba de menos. De hecho el primer año me llamaron para concentraciones con la selección, que rechacé enseguida. No necesitaba irme con el equipo nacional porque yo ya formaba parte del Real Canoe y, para mi, eso era suficiente. No volví a la selección hasta que otros compañeros mas del Canoe también se clasificaron para el campeonato internacional.
Encontrar mi sitio fue clave. En esas edades cuando te debates en seguir nadando o centrarte exclusivamente en los estudios es importantísimo disfrutar, sino el sacrificio que debes hacer para compaginarlo todo no merece la pena.
-¿Cómo vives el momento en que consigues tu primera mínima olímpica? (qué supone eso para tí a nivel emocional)
Pues, después de todo lo que me costo (nos costo, a Taja y a mi) ponerme en marcha otra vez, sobre todo mental y emocionalmente… Alucinante. Fue como si me hubiese pasado una fase del juego de mi vida. Era la ultima pantalla y me quedaba una vida, lo había intentado muchas veces y no lo había conseguido, pero ya me sabia la pantalla de memoria solo tenia que hacerlo todo como lo había entrenado, poner en practica todo lo que había aprendido y disfrutar.
El nivel de satisfacción fue pleno, entre un peso que te quitas de encima y una liberación de una sensación de felicidad máxima que pocas veces en mi vida he sentido.
Has sido Campeona de España, Campeona de Europa, Plata en los JJOO del Mediterráneo... ¿Qué momento recuerdas con más cariño?
De lo que me siento mas orgullosa es de la ultima medalla de Campeona de España que conseguí. Fue como el broche de oro a una recuperación lenta y dura para salir de una depresión que me dejó fuera de juego ,no solo de la natación, pero también de la vida en general. Desde antes de la clasificación para los Juegos Olímpicos de Rio 2016 empecé a estar muy mal anímicamente. Un mes antes del Open de España de clasificación olímpica estuve casi un mes sin entrenar, no comía, no dormía los entrenos a los que intentaba ir rara vez los terminaba porque la presión en el pecho (todo psicológico) no me dejaba seguir. Debido a que bajé mucho de peso tuve que parar de entrenar un par de semanas y las anteriores que si que iba a la piscina, o no terminaba los entrenos o me pasaba días sin aparecer. 1 mes antes pude medio recuperarme un poco anímicamente y me puse a entrenar como una loca, por suerte me sirvió para hacer la mínima olímpica, algo que tampoco viví con demasiada alegría porque lo que tenia en la mente no me lo permitía. A partir de ahi fue un tira y afloja constante. Al terminar de la siguiente temporada a la de la olimpiada, pare de nadar y me centre en recuperarme psicológicamente. A mitad de la temporada 20188 (en Enero) me sentí con fuerzas de terminar mi carrera deportiva disfrutando de lo que mas me gustaba hacer. Era como volver a mi época en el Canoe, un aprendizaje que me ha servido para afrontar muchas situaciones. No pretendía nada, solo sentirme fuerte para volver competir con confianza en mi misma. Y entonces Volví a ser Campeona de España. He sido muchas veces campeona de España, pero esta vez tenia un significado muchas mas grande que la natación. Solo escribiéndolo ya se me están saltando las lagrimas. Solo me pasa con la mínima de los JJOO de Londres y con este ultimo Campeonato de España.
¿Cómo es el día a día de una nadadora olímpica?
El dia a dia de una nadadora Olimpica, sobre todo en año olímpico es:
Despertar: 5.45h
Piscina: 6.15h (Calentamiento en seco, core)
Al Agua: 7.00h – 9.15
Desayuno: 9.30
*Cardio o Pesas: 10.30 - 12.00
Comida: 13.30
Piscina: 15.30 (Calentamiento en seco)
Al Agua: 16.00 - 18.30 / Pesas: 15.30 – 17.00
Al Agua: 17.15 – 19.30
Cena: 20.30
Dormir: 22.30
¿Qué importancia dirías que tiene la psicología en el deporte de alto rendimiento?
La psicología en el deporte de alto rendimiento, según mi experiencia, tiene TODA la importancia. Es la Rueda que hace que las demás ruedas funcionen, como las de un reloj.
¿Cómo valoras el nivel actual de la natación española?
Desde que me retire, me retire totalmente. No estoy muy atenta a las novedades. Sé algo de los nadadores con los que antes compartía equipo y veo que les va muy bien, van mejorando y se van colocando entre los mejores del mundo. Eso no pasaba hace 10 años. Eran casos especiales de los nadadores españoles que se colaban entre las estrellas internacionales. Los nadadores que hay ahora están haciendo que se vea hasta normal, no solo colarse, sino ser una de las estrellas internacionales. Supongo que eso significa que el nivel actual esta en crecimiento constante, sobre todo los veteranos que siguen mejorando y tirando de los mas jóvenes a modo de ejemplo para que no desistan.
¿Está más o menos igualado el papel de la mujer con el del hombre en el mundo de la natación o falta aún mucho trabajo como en otros deportes como el fútbol?
Creo que, al menos durante en los últimos años no ha habido diferencias entre hombres y mujeres en el mundo de la natación. Tampoco se puede valorar a ciencia cierta porque la mayoría de las nadadoras que destacan son mujeres y no se puede comparar con ningún hombre que este en la misma situación, por lo que hasta que no salga un chico que este mas o menos al nivel de las nadadoras internacionales que hay ahora no se podría saber.
Lo que si es seguro que comparándolo con el futbol a cualquier nivel esta desigualado.
No se a ciencia cierta como se valora económicamente el nivel de las jugadoras de futbol, pero me atrevería a decir que mucho mas que las nadadoras internacionales. Y bueno es que ya comparándolo con el futbol masculino sobra cualquier comparación.
¿Crees que el deporte de alto rendimiento está demasiado subordinado a las becas y ayudas públicas? ¿Debería potenciarse el sector privado en este sentido como en otros deportes?
Totalmente. No se en otros deportes pero en natación, al menos en mi época, solo puedías ir tirando de becas. Si tienes suerte de caer en un club grande y potente económicamente (suelen ser clubes privados de socios) pues te pueden dar “ayudas” económicas dependiendo de los resultados y tu nivel.
Lo bueno de eso es que prácticamente todo el mundo tenia algo de beca aunque fuese pequeña. Cuando yo empecé, no hacían contratos sino que daban becas que te ingresaban mes a mes, eso esta bien para el momento pero con el tiempo te das cuenta de que llevas 15 años trabajando y no tienes ni uno cotizado…
Seria genial que las empresas privadas invirtiesen en los deportistas de alto nivel ya que relacionar una marca con los valores del deporte es un plus. Ojala se valorase mas eso y no tanto el faranduleo.
¿En qué momento y de qué forma decides definitivamente retirarte de la natación de competición? ¿Qué hay después de una retirada? ¿Se ayuda a los deportistas en esta fase?
Siempre he pensado que quería retirarme cuando me lo dijese el corazón y en un momento bueno de mi carrera, para llevarme un recuerdo bonito y dejar los malos como aprendizaje. Han habido momentos difíciles en los que pensaba en dejarlo, pero dentro de mi siempre había una vocecita que me recordaba que no era el momento, asi no. Aunque hacía ya tiempo que sentía que me faltaba algo, nunca sentí que era suficiente para dejarlo. Necesitaba encontrar algo que me llenase, que me ayudase a dejar de nadar satisfecha y sin quedarme con un vacío por dentro. En el europeo de 2018 en Glasgow tuve la sensación de que ya no me sentía parte de ese mundo como antes. Esa temporada me puse un objetivo, volver a disfrutar nadando y ya lo había conseguido. Aun asi seguía planteándome aguantar hasta Tokio pero se me planteó un comienzo de temporada difícil ya que no iba a tener los recursos económicos necesarios para prepararme al 100% y eso se juntó con que justo terminaba el curso para tripulantes de Cabina que estaba y se formó ahí un cocktel que fue perfecto para decir adiós. Me costó mucho tomar la decisión pero la transición fue tan rápida y comence a vivir cosas nuevas tan de repente que no me dio mucho tiempo a la melancolía. Pero miento si digo que no lo hecho de menos algunas veces.
Los trabajos que he conseguido han sido por mi. El PROAD me ayudo mas moralmente un par de veces que necesité un poco de apoyo. Ellos te ayudan a hacer tu curriculum si no sabes y lo envían a las empresas para ayudarte un poco en todo ese proceso. Yo tengo la suerte de que tenia claro lo que quería hacer y en mi academia tenían asesoramiento laboral especifico para compañías aereas y no necesité esa ayuda. Pero creo que hacen un buen trabajo para los deportistas que están un poco perdidos y no saben por donde tirar. Les ayudan un poco a encontrar algo que les guste.
-¿Cómo ha sido desde entonces tu relación con el deporte?
Pues Fue parar de golpe. Yo no se hacer 2 cosas a la vez porque la que haga tiene que ser al 100%. Me puse a buscar trabajo como una loca y lo único que hacia era meterme en las paginas de las compañías de todo el mundo para meter mi curriculum y mientras tanto hacía algunas horas de monitora tde natación. No daba para mas, solo podía pensar en empezar a volar. Ademas el cuerpo y la mente creo que me pedían un descanso porque no tenia nada de ganas. Ahora que ya estoy mas habituada a la vida sedentaria me ha empezado a picar el gusanillo del deporte otra vez, sobre todo con todo este tema del confinamiento, pero lo de nadar aun me cuesta un poco porque me aburre nadar sin tener un objetivo competitivo.
Sigues muy vinculada a la natación a través de "Swimming Campus By Duane da Rocha" ¿Cómo surge la idea y empiezas a trabajar en este proyecto?
Si. Durante mis últimos años nadando y con el auge de los buenos resultados internacionales de los nadadores españoles sentí como las nuevas generaciones, al tener nadadores en los que reflejarse, se tomaban la natación de una manera muy profesional demasiado pronto. Creo que eso tiene un lado positivo, claro, pero también un lado negativo ya se olvida de disfrutar de unos años que no se van a volver a repetir. Eso hace que ya lleven una carga de responsabilidad por los resultados muy grande y al llegar a Absoluto, donde hay que subir un escalón bastante alto, les pese mas de la cuenta.
Al campus vienen nadadoras olímpicas las cuales tienen su propia historia de superación. Lesiones, no hacer mínimas, problemas personales… pero que nunca tiraron la toalla. Nuestro objetivo es compartir con los alumnos la manera en la que hemos podido disfrutar al máximo a la vez que esforzarnos y ser responsables y comprometidas con nuestro objetivo.
Todo se consigue a base de esfuerzo, pero de poco sirve si no disfrutamos de ello.
Durante tu carrera deportiva ¿Has tenido algún referente al que seguir dentro de la natación? ¿Y fuera de ella?
La verdad es que he admirado a muchos deportistas, sobre todo por su capacidad de mantenerse en lo mas alto. Pero nunca me he comparado ni he querido ser como nadie en particular. Siempre he seguido mi propio camino y trabajado para ser la mejor versión de mi misma.
¿Qué dirías que te ha aportado la natación a tu vida a nivel personal?
Felicidad, valores y mucho aprendizaje.
La natación es un mundo muy pequeño y se vive todo muy intensamente. Lo que he vivido y aprendido me ha ayudado a minimizar las situaciones aparentemente difíciles que se me han presentado en mi etapa post-natacion.
PUBLICIDAD




PUBLICIDAD
Noticias Relacionadas