top of page

Entrevista con Cristina Lara

-

87870806_10157628958388283_1716966743408

REDACCIÓN

Fotografía Cedida

ATLETISMO

¿Cuál fue tu primera toma de contacto con el deporte? ¿Qué te hizo decantarte por el atletismo?

Desde muy pequeñita he hecho deporte, empecé con la natación, con danza, con voley, hasta que un día cuando tenía 10 años una profesora me habló del atletismo. En el colegio hacíamos una vez al año las jornadas de atletismo donde hacíamos diferentes pruebas, velocidad, salto de longitud, fondo, lanzamientos.. y yo siempre ganaba a casi todos los niños y niñas en velocidad y saltos. Por eso, mi profesora de educación física me propuso que probara el atletismo porque según ella tenía muy buenas condiciones físicas.

Lo probé y el ambiente que se movía fue lo que me hizo quedarme. Disfrutaba, me lo pasa bien, jugábamos muchísimo… no sólo corría, hacía todas las pruebas. Eso fue lo que me enamoró del atletismo, la gran variedad de disciplinas y ejercicios diferentes que podía hacer junto con un gran grupo de niños y niñas. 

 

¿Cómo fueron tus primeros años en el atletismo?

Empecé sin estar federada en el club de mi pueblo, Sant Boi de Llobregat. Ahí hacíamos competiciones a nivel escolar y carreras de pueblos, cross.. pero a mi eso no me gustaba del todo, yo quería competir otras disciplinas. Estuve unos pocos meses en el club del Cornellá, pero no acabé de estar a gusto y llegué a parar al club del Prat. Ahí pasé mis mejores años de mi infancia, jugando al atletismo.  Estuve unos 5 años donde practicaba casi todas las pruebas, aunque ya me iba definiendo poco a poco como velocista. No era de las mejores, recuerdo que siempre me ganaban, pero ganar no era lo importante para mí, me encantaba disfrutar de los entrenamientos y de las competiciones con mis amigos. 

Recuerdo mi primer campeonato de España, era cadete de primero y me hice la mínima (manual) para ir al campeonato de Pista Cubierta de Oviedo. Fui eliminada en la primera eliminatoria del 60, pero ahí, fue cuando me di cuenta que quería mejorar, que la experiencia de viajar y competir a nivel nacional me había encantado.

Me di cuenta que para mejorar tenía que comprometerme con lo que hacía, tomármelo más enserio, y hacer que lo que en ese momento era un juego para mí, empezara a ser un modo de vida. Yo tenía 14 años, y fue cuando decidí especializarme en velocidad, y acudí al club en el que llevo ya 11 temporadas, el FC Barcelona. 

 

¿Qué te hizo tomar la decisión de comenzar a competir? ¿Recuerdas tu primera competición?

Mis primeras competiciones fueron haciendo carreras populares y cross, era lo que más odiaba (y odio), mi tan temida resistencia.

Más tarde, cuando empecé a competir otras disciplinas recuerdo pasar muchísimos nervios. Antes de cada competición era incapaz casi de desayunar o comer cualquier cosa. Siempre he sido muy nerviosa, ha sido algo que he trabajado con los años.  Con la experiencia he aprendido a autogestionarme mejor, y gracias también a la ayuda del psicólogo deportivo. 

 

Has tenido una progresión muy buena durante todos los años de tu carrera ¿Cuál dirías que es la clave?

Sin duda para mi la evolución y una buena progresión es hacer lo que toca en cada momento. Creo que cuando eres pequeño la competición no debe centrarse en ganar, sino en disfrutar, en desarrollar las capacidades físicas pero también sociales y personales.

A lo largo de mi vida he tenido cambios de entrenador y de compromiso con el deporte, esos cambios venían dados con los objetivos que me iba marcando. Siempre he pensado que si des de que eres muy joven te marca objetivos demasiado grandes o bien sufres demasiado pronto es muy difícil mantener la ilusión y la motivación a lo largo del tiempo. 

Siempre he pensado que los deportistas que llegan al éxito no son los que tienen mejores condiciones físicas, claro que ayudan, pero los factores decisivos son la disciplina y el trabajo. Lo que les diferencia es que han sido capaces de renunciar y hacer ciertos sacrificios para conseguir sus propios objetivos.  

 

¿Cuál es tu rutina actual de entrenamiento? 

Mi rutina actual de entrenamiento esta temporada es totalmente diferente a mi normalidad. Hace 4 meses me operaron del cartílago de la rodilla, una lesión que arrastraba des del mes de Junio de 2019. Así que mis rutinas diarias han sido hasta la fecha rehabilitación de mi rodilla y entrenamiento para llegar en las mejores condiciones el día que vuelva a los entrenamientos con normalidad.

Mis entrenos han estado marcados por mi progresión con la lesión y adaptados. Antes del confinamiento por el Coronavirus mis entrenamientos se basaban en series en agua, musculación con máquinas, y bicicleta. Además de intentar muscular mi cuádriceps derecho a través de restricción muscular, unos ejercicios con la última tecnología que consiste en restringir la circulación del musculo para ganar volumen muscular con poco peso. Había empezado a correr en césped y las sensaciones de inseguridad y miedo iban a mejor. Después de correr tanto tiempo con dolor tu propio cuerpo te intenta proteger, por eso, mis rutinas de correr con el fisio se basaban en ir venciendo el miedo y pequeños automatismos que había adquirido como mecanismo de protección. 

 

Todas estas rutinas se han visto truncadas como a la mayoría de la población por la situación de alarma en la que estamos. Por suerte, el servicio medico me proporcionó las maquinas que necesitaba para seguir con mi recuperación siempre vigilada a distancia por mi fisio, y he tenido que adaptar mis entrenamientos a las condiciones que tengo en casa de mis padres.

Mis rutinas normalmente son por la mañana hacer los ejercicios de recuperación y tonificación durante hora y media o dos. Y por las tardes ejercicio de cardio con bicicleta.

 

 

¿Cómo valoras tu equipo de entrenamiento?

El equipo de entrenamiento es una clave esencial en la vida del deportista. Son las personas con las que más horas compartes a lo largo del año.

Llevo 7 años entrenando con Ricardo Diéguez, es mucho más que un entrenador para mi. Con él he conseguido mis mayores logros deportivos y sin duda, tengo muchísimo que agradecerle.

Mis compañeras son con las que pasamos más horas de sufrimiento, compartimos esfuerzo y trabajo, y se vuelven un gran apoyo del día a día.

 

¿Cómo afrontaste tu primer Campeonato del Mundo?

Mi primer campeonato del mundo fue en casa, Barcelona 2012. Yo era Juvenil, y competía en el campeonato del mundo Júnior. Fue muy emocionante competir en casa, recuerdo que toda mi familia estuvo en el estadio, amigos, incluso el voluntario que llevaba mi ropa era compañero de entrenamiento. Es una de las experiencias que guardo con más cariño, no por el resultado competitivo, sino por la vivencia en sí.

A nivel competitivo me di cuenta del gran nivel que hay internacionalmente, y me ayudó para comprender que debía ponerme las pilas si quería conseguir resultados a nivel internacional. 

 

¿Cómo son esos instantes previos antes de tomar la salida?

ADRENALINA. Eso es lo que siento antes de una salida. Es una fuerza interior que esta entre miedo y ganas.

A todas las personas nos surge miedo, dudas o nervios antes de hacer algo que te importa, en lo que te juegas algo que quieres conseguir, donde has invertido trabajo, tiempo y esfuerzo. Son sentimientos normales y muy positivos, porque indica que lo que estas a punto de hacer te importa.

Lo importante es la manera en la que afrontas estas emociones. Soy una persona que el factor adrenalina, sentir estas emociones, hace que saque lo mejor de mi normalmente. Necesito ese factor para sacar mi mejor versión, por ejemplo entrenando por más que quiera, sin ese factor los tiempos de entrenamiento están muy lejos a los de competición. Al final, estas sensaciones, aunque parezcan poco agradables en un primer momento, se vuelven adictivas. Te vuelves adicto a vencerlas, a la satisfacción que sientes una vez vences a tus propios miedos y dudas.

 

¿Qué te hace decantarte más por los 100m que por los 200m?

En realidad, no me decanto más por una que otra, mi elección de prueba siempre es en lo que me sienta más cómoda en ese momento, o bien en lo que crea que tengo más posibilidades de poder conseguir el objetivo que tengo.

Durante la temporada el entrenamiento va encarado siempre hacia las dos, depende si a nivel de lesiones la prueba no tengo complicaciones. Por ejemplo, Hace ya 3 años que en pista cubierta solo puedo realizar el 60, ya que el peralte y las curvas cerradas del 200 hacen que se me reproduzca la pubalgia, y ante lesionarme o no, prefiero prevenir y centrarme en el 60 en invierno. 

 

Otra prueba que no puede faltar en tus competiciones son los relevos ¿Prefieres las pruebas individuales o relevos?

Son totalmente diferentes, me encanta competir individualmente, que toda la responsabilidad sea mía. Pero el trabajo en equipo me fascina, experimentar la confianza y la seguridad en tus compañeras es increíble. Sobre todo, compartir ilusiones, objetivos y trabajo juntas me encanta.

Son muchas horas, días y semanas en las que trabajamos con el equipo nacional. Muchos festivos y trabajo diarios, en los que al final dejan de ser tus compañeras, para convertirse en amiga, incluso a veces en familia.

Tengo compañeras de equipo que dicen sentir más nervios cuando compiten con el relevo que individualmente, porque sientes que tu responsabilidad y presión por no fallar al equipo aumentan. Por ello es muy bonito cuando el equipo logra ir a una, se siente en el ambiente y también cuando competimos individualmente, si una corre mucho eso aportará al equipo y hará que el equipo mejore, crecemos juntas.  

 

¿Cómo valoras el nivel del atletismo nacional actualmente?

El atletismo español esta en auge y crecimiento constante y viene demostrándose desde ya hace unos años, campeonato tras campeonato. El ambiente competitivo que se respira es increíble. Considero que se han roto esquemas y barreras mentales, no existen miedos a conseguir cumplir sueños. Las nuevas generaciones han crecido con eso, y nos empujan a los demás.

Hablando de mi especialidad es impresionante la mejora que ha habido en los últimos años. Yo este último campeonato de España lo he vivido des del sofá, y prometo que no podía estarme quieta. Ver como mis compañeras batían marcas personales y récords me ha llenado de fuerza y motivación para seguir día a día con mi recuperación y hacer mi vuelta con más fuerza y ganas que nunca.

Y así, en casi todas las pruebas. Que los atletas mejoren sus registros nos hace mejorar a todos, y demuestran a la sociedad que con trabajo y esfuerzo no hay barrera que exista, por muy difícil que parezca.

 

¿Cuál dirías que es tu principal objetivo en tu carrera deportiva?

Sin duda, ser Olímpica. Es mi mayor objetivo y sueño en el deporte. Este sueño ha sido construido con el tiempo, de pequeña no pensaba ni me planteaba eso, era demasiado lejano. Pero una vez he ido acudiendo a los internacionales y compitiendo sin duda, entra dentro de mis grandes objetivos. 

 

¿Cómo ha sido tener que compatibilizar tus estudios con tu carrera deportiva?

Des de muy pequeñita y gracias a mi familia he entendido la importancia de compatibilizar adecuadamente estudios y carrera deportiva. Por desgracia, la vida de un deportista es muy corta, y además con tantísimo viaje y dedicación se nos hace difícil el compatibilizar con la vida laboral, por ello, es importante apostar por la formación. Mi clave ha sido la organización y la planificación, des de que iba a primaria hasta que me gradué en 2017 en Trabajo Social. A día de hoy sigo formándome, acudiendo a cursos sobre mi área y realizando el máster de proyectos de desarrollo con la UCAM.

La organización junto con los programas de tutorización para deportistas hace que compatibilizar los estudios y nuestra vida deportiva sea más fácil y más accesible.

 

¿Qué dirías que te ha aportado el atletismo a nivel personal? 

Todo. El deporte es un modo de vida, es una forma de entenderla. Habiendo dedicado mi vida al deporte me ha formado y hecho como persona. Estoy segura que yo no sería así si no fuera por el deporte.

El atletismo me ha regalado los mejores momentos de mi vida, y algunos no tan buenos, pero me han hecho crecer y conocerme más. 

bottom of page