ATLETISMO
Eugenia Gil: "Quiero intentar hacer la mejor temporada de mi vida y ascender como árbitra principal a 1ªRFEF"
Este año logró el ascenso a 2ªRFEF donde ejerce de árbitra principal mientras compite como atleta en la SG Pontevedra

Fotografías de @fotocarlosgrafias y LaLiga
REDACCIÓN |
Raúl Bonilla
07/09/2023
Creo que lo más coherente es comenzar preguntándote ¿de dónde viene tanta pasión por el deporte?
He crecido en una familia numerosa, en la que somos 3 hombres y yo la única mujer. Desde muy pequeños nos han inculcado en casa la importancia del deporte, y yo creo que al tener tantos hermanos, siempre hemos visto el deporte como un vínculo de unión.
¿Cuál fue tu primer contacto de pequeña con el mundo del deporte?
Desde que tengo 4 años ya hacía natación, me encantaba correr y jugar al fútbol. Creo que poco a poco el deporte me fue llevando hasta el lugar en el que estoy ahora mismo. Todo tiene su porqué.
¿Por qué te decantaste por el atletismo y el fútbol? ¿Qué te llamó la atención de cada uno de ellos?
Con 11 años, un equipo de fútbol femenino me ofreció entrenar con ellos; y justamente esa misma semana, mi profesor de Educación Física y mi actual entrenador, Vicente Veiga, me ofreció practicar atletismo. Fue una decisión complicada, porque yo quería hacer ambos deportes, sin embargo, mi madre me recomendó solo practicar un deporte, sino se me iba a hacer muy pesado. En concreto me animó a practicar atletismo, porque así mi hermano podía venir a entrenar conmigo y nos podíamos ir andando juntos. Y este fue el comienzo de Eugenia en el atletismo.
Luego a los 14 años, dos de mis hermanos se hicieron árbitros, y al ver este mundo y todo lo que me podía aportar, mi madre me volvió a animar a probar, y desde los 14 años hasta el momento, ahí sigo.
Hecho la mirada atrás y me siendo super feliz de seguir practicando y disfrutando de ambas disciplinas.
¿Recuerdas cuál fue tu primera competición de atletismo? ¿Cómo la viviste?
Aún me acuerdo de mi debut en una competición de atletismo, tenía 11 años y era una competición en pista cubierta, con vallas pequeñitas. Siempre he sido una persona muy competitiva, y recuerdo aquel día como lo más importante, quería hacerlo muy bien e intentar ganar. Gané aquella carrera. A aquella competición, le siguió un montón de disciplinas: cross, 500, 100, vallas, salto de longitud, etc.
¿Cómo ha sido tu evolución dentro del atletismo hasta el punto en el que estás ahora?
Como te he comentado, en edades inferiores lo normal es ir probando y disfrutando de todas las disciplinas, hasta que detectes cual es la que mejor se te da. En mi caso, mi entrenador me animó a especializarme en categoría Infantil en el 500, en Cadete pasé a la disciplina de 300 y de Juvenil en adelante me he centrado en el 400.
Siempre he visto el atletismo como un hobby, un sitio en el que encontrarme, disfrutar y aprender. Creo que hoy no sería la persona que soy si no fuese por el atletismo. Obviamente, siempre he intentado superarme y buscar mi mejor versión. Empecé ganando territoriales, campeonatos locales y a conseguir medallas a nivel Nacional. Además, el atletismo me dió la oportunidad de cruzar el charco, competir en EEUU y sobre todo acabar mi formación Académica, por lo que me siento muy agradecida y en deuda al atletismo.
Ahora mismo, mi perspectiva a la que tenía cuando era promesa ha cambiado. Tengo la fortuna de haber encontrado el arbitraje, sin duda, un deporte que me fascina y es mi actual trabajo, y he tenido que tomar una decisión. El atletismo me complementa como árbitra, pero no puedo entrenar y rendir al mismo modo que antes, por lo que he decidido tomarme el atletismo como un hobby y un sitio que me ayuda a avanzar en el fútbol. Pero siempre, sin perder el objetivo principal, DISFRUTAR.
Volviendo de nuevo atrás y cambiando de deporte. Con 14 años comenzaste a ejercer como árbitra de fútbol, ¿Cómo afronta esta decisión tu círculo cercano? Porque el puesto del árbitro, nunca es un puesto fácil.
Como comenté, mi familia siempre fue la que me guió, y bendito momento que tomé la decisión de ser árbitra. El arbitraje es un deporte desconocido que te enseña muchos valores y sobre todo te hace crecer como persona.
¿Cómo fueron tus primeros partidos?
Pues mis primeros partidos fueron con nervios, es normal, éramos muy pocas chicas árbitras (4 en A Coruña), y tenía 14 años. Ir de árbitra asistente lo llevaba muy bien, porque al final tienes un respaldo (el árbitro y tu otro compañero asistente), pero cuando arbitraba sola me daba respeto. Pero hacer partidos me hizo perder los nervios y el respeto. Al final es como cualquier disciplina en la vida, a base de entrenamiento mejoras y ganas más confianza.
En esta etapa de la adolescencia los estudios son algo muy exigente, ¿Cómo fue compatibilizar estudios y dos deportes?
Soy partidaria de que el deporte te hace mejor estudiante. Siempre he buscado organizarme para compatibilizarlo todo: entrenamientos, competiciones, partidos, estudios, trabajo, etc. Es difícil, sí, pero no imposible. El que algo quiere algo le cuesta.
En ese sentido, nunca tuve problemas, a base de esfuerzo, trabajo y constancia sacas todo adelante
PUBLICIDAD




LO ÚLTIMO...
PUBLICIDAD

Además, estuviste dos años en EEUU ¿Cómo viviste esta experiencia y que dirías que te aportó?
Sin duda, creo que fue la mejor experiencia de mi vida. Estaba acostumbrada a que todo me fuese bien en España, y al llegar ahí, me di de bruces, sin duda, las dos peores temporadas deportivas de mi vida; sin embargo, todo tiene su parte positiva y de todo se aprende. Esos dos años me enseñaron a ser paciente y a buscar mi versión más competitiva.
Por otro lado, a lo que respecta arbitraje, estudios y amigos; fue increíble. A veces sueño con volver a esos dos años, fui muy feliz.
¿Actualmente para ti es más importante el fútbol o el atletismo? ¿O los dos por igual?
Creo que los dos son muy importantes en mi vida, mi identidad no sería la misma sin alguno de ellos. Pero es cierto que con el paso de los años he tenido que ir priorizando, y el arbitraje se ha convertido en lo primero, es mi trabajo. Como he dicho, el atletismo es un hobby, un lugar donde desconectar, disfrutar y ver a mis amigos/as.
¿Afrontas con la misma tensión/nervios un partido de fútbol que una competición de atletismo?
Te podría decir que sí, no diría nervios, pero si ganas. Arbitro y compito con la misma ambición, dar mi mejor versión.
Aunque sean deportes muy diferentes a la hora de disputarlos, desde tu perspectiva en cada deporte ¿Tienen cosas en común a la hora de prepararte para ambos?
Sí, creo que ambos se complementan. El arbitraje me ha enseñado a tener calma y control de mi misma; en cambio, el atletismo me ha dado esa condición física y seguridad en el campo.
¿Cuál sería tu sueño dentro de cada deporte? ¿Hasta dónde te gustaría llegar?
Honestamente, el objetivo que siempre me he propuesto en ambos deportes es DISFRUTAR, sino nada tendría sentido.
Pero si que es verdad, que después de haber conseguido el ascenso a 2ªRFEF este año, mi siguiente objetivo es hacer la mejor temporada de mi vida e intentar ascender como árbitra principal a 1ªRFEF. En el apartado femenino, hacer la mejor temporada de mi vida y que tenga que venir lo que tenga que venir.
En atletismo entrenar mejor que nunca, y estar en el Campeonato de España Absoluto con una MMP en 400.
¿Qué dirías que te ha aportado el deporte a nivel personal a tu vida?
Creo que el deporte es mi identidad y me ha hecho la persona que soy. Me ha enseñado a ser constante, disciplinada, paciente, ambiciosa, pero sobre todo deportividad.
¿Qué consejo le darías a las chicas jóvenes que se quieran adentrar en el mundo del arbitraje, pero tengan dudas?
Que es el momento, que no lo duden. El problema de antes es que teníamos muy pocas referentes, ahora tienen espejos en los que mirarse y motivarse. El fútbol femenino está creciendo y con ello el arbitraje. Ellas pueden ser la siguiente mujer que haga historia en el arbitraje femenino.
Para finalizar y aunque no tenga mucho que ver con el deporte, sabemos que eres nacida en Extremadura, ¿no echas de menos nuestra bonita tierra?
Me siento igual de extremeña que de Gallega, estoy orgullosa de tener ambas raíces en mi sangre. Por supuesto que echo de menos mi tierra, cuando puedo me escaqueo a desconectar y visitar familiares.
PUBLICIDAD
Noticias Relacionadas